Objetivos de la FIAP para cada desafío
Entendemos que estas dos dimensiones constituyen pilares fundamentales de la intervención de psicólogos/as, debiéndose ser cuidadas por ellos mismos en su desarrollo personal, profesional a lo largo de su carrera. En este ámbito, buscamos abogar por el desarrollo de competencias relacionadas con la salud y el bienestar, como un instrumento esencial en la promoción de su salud individual y bienestar psicológico y para el buen funcionamiento de las organizaciones y de las comunidades. Promovemos el papel de los psicólogos/as y defendemos una efectiva política transversal de prevención y desarrollo de las personas del espacio iberoamericano, en favor de una mayor cohesión y sostenibilidad social, económica y política. Defendemos una mayor alfabetización en salud psicológica, teniendo como objetivo la promoción, la sostenibilidad y la cohesión social y reducción de las desigualdades.
Entendemos la demografía y el envejecimiento como problemas de gran relevancia, imponiendo la prevención del edadismo como forma de discriminación que atentan contra los derechos humanos de los ciudadanos. Abogamos por el refuerzo de la proximidad y especificidad del trabajo cercano a las entidades responsables en la perspectiva de intervención especializada en el bienestar y calidad de vida de estas comunidades. Defendemos la existencia de diálogo con las estructuras gubernamentales y otras entidades iberoamericanas responsables de la construcción, y viabilización de políticas públicas en esta área.
Defendemos la especialización y promoción de las competencias de los psicólogos/as en el trabajo con personas migrantes o solicitantes de asilo, además de su participación en políticas y programas de acogimiento de esta población y la disponibilidad de servicios de apoyo psicológico. En cuanto al acceso a la información, defendemos por la creación, adaptación y traducción de contenidos para migrantes.
Dada la evidencia que existe entre el medio ambiente, el estilo de vida sostenible, salud y bienestar, promovemos una amplia alfabetización sobre los impactos de la crisis climática en la salud desarrollando asociaciones para la creación de comunidades resilientes. Aplicamos una política de proximidad informativa junto a los responsables de decisiones, participación en reuniones, acciones y convenciones vinculadas al tema con vista de fortalecer el papel de los psicólogos/as para las políticas públicas. Destacamos la importancia y reforzamos la participación de los psicólogos/as en las estrategias de comunicación, la promoción de comportamientos preventivos, en la adaptación a nuevas rutinas y en la promoción de la sostenibilidad y la resiliencia. Daremos continuidad a nuestra contribución para mantener el esfuerzo iberoamericano de una sólida cooperación entre asociaciones de Psicología en orden para intervenir en este reto social.
Desarrollamos relaciones interinstitucionales en los sectores clave de actuación de los psicólogos/as de forma a promocionar un mayor conocimiento de las finanzas por organizaciones. El papel central de la psicología es desarrollar la capacitación de líderes para una cultura de competitividad sostenible. Abogamos por la creación de redes de pertenencia y apoyo dentro de las organizaciones, generando identidades y significados corporativos de los cuales el alto rendimiento y la sostenibilidad de las empresas sean compatibles con el bienestar y la salud psicológica individual.
Reforzamos la igualdad del conocimiento de los psicólogos/as como vehículo para la protección de la igualdad y la justicia. Promocionamos la presencia de políticas públicas en el diseño de la educación y su contribución para el desarrollo de nuevas habilidades de cara al futuro y para la transición digital en educación.
consciente que la pobreza es uno de los principales determinantes socioeconómicos de la salud psicológica y del bienestar, y pudiendo ser causa o consecuencia de dificultades y problemas de salud psicológica, asumimos como objetivo de la Presidencia contribuir a la erradicación de la pobreza. Defendemos la información accesible a toda la población, promoviendo el conocimiento y financiero en los programas para combatir la pobreza y la exclusión.
Reconociendo el valor de la ciencia psicológica para la estabilización social, defendemos el desarrollo sostenido y equilibrado y la cohesión territorial como elemento promotor de la paz y el desarrollo del bienestar personal y social. Abogamos por el reconocimiento y la contribución de los psicólogos/as de la prevención de conflictos y la promoción de comportamientos prosociales, y defendemos sus contribuciones de ciudadanía en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Compruebe la relación de su país con los desafíos sociales. Realice un seguimiento de los impactos positivos y negativos de los países.